Jornada del Riau Riau 21 Junio 2012 organizada por la Peña Mutilzarra

NOTA DE PRENSA: CONCLUSIONES DE LA JORNADA DEL RIAU RIAU ORGANIZADA POR LA PEÑA MUTILZARRA

El día 21 por la tarde, la Peña Mutilzarra, en colaboración con el Club Taurino de Pamplona, en los locales de este último, organizó una jornada sobre el Riau riau ante la convocatoria del Ayuntamiento a la Marcha a Vísperas en estos próximos sanfermines de 2012.

 

 

De izquierda a derecha: Jesús Perez Artuch, Javier Baleztena y Juan Ignacio Ganuza en la jornada del Riau Riau organizada por la Peña Mutilzarra en los locales del Club Taurino el 21 de Junio de 2012

 

El evento fue presentado y moderado por Juan I. Ganuza, presidente del Club Taurino. Ya en la intervención inicial adelantó que “La gente, especialmente los más jóvenes, no entiende lo que es el Riau riau porque nuestra generación no ha sabido transmitir ni lo que es el Riau riau, no lo que son los sanfermines

 

Respecto a la posibilidad de la recuperación del Riau riau este año se mostró optimista “convencido de que va a recuperarse”.

 

Posteriormente intervino JavierBaleztena, hijo de Ignacio Baleztena (Premín de Iruña), iniciador del Riau riau. Hablo sobre los orígenes de este acto en 1911 como una expresión festiva de su padre Ignacio sin ánimo de oponerse a la corporación, como erróneamente se ha transmitido posteriormente. En sus orígenes sufrió varias prohibiciones por ser una “muestra de incultura”. “Finalmente, como era de esperar en una fiesta de carácter popular como los sanfermines, acabó imponiéndose el sentido común, es decir, la alegría de los mozos a la seriedad del protocolo, y el mismo alcalde Joaquín Iñarra en 1923 lo hizo “extraoficialmente oficial” gritando a la salida del Ayuntamiento: ¡Riau-Riau!”. No obstante matizó que nunca ha sido un acto oficial, ya que lo oficial es la Marcha a Vísperas del Ayuntamiento.

 

Respecto a la posibilidad de la recuperación del Riau riau este año lo vio incierto y finalizó diciendo que “Así comienzan las tradiciones como expresión del modo de ser de un pueblo, así se asientan y así se transmiten de generación en generación hasta que cambian o desaparecen cuando pierden su sentido, es decir el espíritu con que estaban hechas.

 

A continuación Jesús Perez Artuch, estudioso del Riau riau y autor del libro “Riau Riau, la expresión de un pueblo en fiestas”. Hizo una exposición resumen de sus estudios sobre el Riau riau, su evolución histórica y los intentos de recuperación que ha tenido, entre ellos el que más a cuajado, el organizado por la Peña Mutilzarradesde 1997 y al que se han ido sumando diferentes colectivos, asociaciones de jubilados, Pamplonesa y Comparsa. Abogó porque “la recuperación del Riau riau tiene que ser popular y la responsabilidad está en cada uno de nosotros y el pueblo de Pamplona” Finalmente proyectó un intenso documental resumen del DVD que lleva incorporado su libro, que sirvió de reflexión profunda sobre la desaparición de Riau riau y dio paso al posterior debate entre los miembros de la mesa y el resto de asistentes.

 

Respecto a la posibilidad de la recuperación del Riau riau este año, opinó que “la situación social con tantos recortes y malestar puede afectar, pero posiblemente sea la última ocasión, porque si fracasa este año puede ser el final

 

El coloquio final fue muy participativo y se alargo hasta la noche. Como resumen de las conclusiones del mismo podemos destacar:

 

CONCLUSIONES DE LA JORNADA

 

Los socios del Club taurino que estaban presentes mostraron gran esperanza respecto a la recuperacióndel Riau riau.

 

El problema de masificación fue considerado muy importante pero no definitivo. Se vio que otros actos más multitudinarios de los sanfermines se resuelven de forma adecuada (a veces con dificultades pero relativas). Además se valoró que quizá no sea tanta la masificación debido a que coincide con el rejoneo y que en ningún caso llegará a ser tanta como los últimos Riau riaus exitosos que fueron largos pero muy festivos.

 

Mayor problema se vio en el salto generacional producido por no haber disfrutado del Riau riau completo desde hace 27 años y haber muchas generaciones que no saben lo qué es. A este respecto se debatió sobre que hubiera ocurrido si durante tantos años no se hubiera celebrado el encierro, la procesión o los fuegos. Una persona abogó por convocarlo siempre sea cual sea el resultado.

 

Algunas personas presentes de en torno a los 50 años opinaron que quizá el mayor reto al que se enfrenta el acto es que no su generación no supo transmitir a los jóvenes la esencia del Riau riau y su sentido de expresión alegre en la Marcha a Vísperas, y por el contrario, involuntariamente, se ha expandido la idea de que es un acto que hay que reventar, no se sabe muy bien por qué.

 

Siendo conscientes de que la situación social, económica y política no es fácil, se vio que esto podía provocar una situación de crítica hacia los políticos. Al respecto se comentó que un acto festivo puede no ser el más adecuado si queremos conservarlo, y aunque se comprendió que pudiera darse un desahogo aprovechando la ocasión, no debería tener más trascendencia y nunca debería pasar a agresiones o intentos de reventar el acto, abogando por volver al espíritu ingenioso y socarrón de la gente de esta tierra en vez de a la agresión directa y destructiva.

 

Como conclusión final se valoró que la recuperación debe ser popular, y como tal corresponde al pueblo de Pamplona. En las manos de los pamploneses está decidir si queremos volver a difrutar del riau riau o no.

Los comentarios están cerrados.